miércoles, 10 de septiembre de 2025

10 anglicismos musicales que todo músico debería conocer

Descubre cómo el inglés ha invadido nuestro vocabulario musical y qué significan realmente esos términos que usamos sin pensar.

 

Hoy en día, nuestro idioma está lleno de anglicismos, a veces necesarios y a veces no.

Muchos de estos términos provienen del mundo de la música, un ámbito en el que la esfera anglosajona ha tenido una gran influencia.

La mayoría de los grupos de rock y pop vienen de Inglaterra o Estados Unidos, y su terminología se ha filtrado a otros idiomas. 

Palabras como riff, groove o jam session ya forman parte del vocabulario habitual de cualquier persona que toque o escuche música.

Curiosamente, hace años hice un trabajo en la universidad sobre anglicismos musicales, y muchas de estas palabras ya estaban presentes: sample, riff, cover… 

¡Seguro que había más que ahora no recuerdo!

A continuación, vamos a ver algunos de los anglicismos más habituales en el mundo musical, con su traducción y ejemplos:

 

  • Riff → frase corta repetitiva en guitarra o bajo.


    Ejemplo: “Smoke on the Water tiene un riff de guitarra legendario.”

     

  • Groove → ritmo o sensación rítmica que hace que la canción fluya.


    Ejemplo: “El groove de esta canción hace que quieras bailar.”

     

  • Jam Session → reunión improvisada de músicos.


    Ejemplo: “Ayer tuvimos una jam session en el garaje con los amigos.”

     

  • Feedback → retroalimentación de sonido de un amplificador.


    Ejemplo: “Ese feedback en la guitarra es parte del estilo punk.”

     

  • Feeling → emoción o sensación transmitida por la música.


    Ejemplo: “La canción tiene mucho feeling, transmite melancolía.”

     

  • Cover → versión de una canción hecha por otro artista.


    Ejemplo: “La banda tocó un cover de Nirvana en el concierto.”

     

  • Sample → fragmento de otra grabación usado en nueva canción.


    Ejemplo: “El productor usó un sample de un viejo disco de jazz.”

     

  • Set → conjunto de canciones tocadas en un concierto.


    Ejemplo: “El grupo cerró el concierto con un set de 10 canciones.”

     

  • Loop → fragmento repetitivo de música.


    Ejemplo: “El DJ creó un loop que se repite durante toda la canción.”

     

  • Backstage → área detrás del escenario, accesible solo a músicos y equipo.


    Ejemplo: “Conseguí entrar al backstage y conocer a los músicos.”

 

Al final, estos anglicismos no solo nos ayudan a hablar de música, sino que también muestran cómo el inglés se ha colado en nuestro día a día musical, desde riffs hasta backstage.

Espero que os haya gustado el artículo y como siempre digo… 

¡See you soon!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

El Fonema Inglés D Palatal e Interdental

  Pronunciar el inglés correctamente no es asunto de un día, cuesta acostumbrarse a un idioma nuevo que usa fonemas que para un castellanoha...

Entradas más populares este mes